Foto: Toronto Star
Para acceder a la Residencia Permanente en Canadá y sostener un caso a través de los tres programas humanitarios existentes, es importante primero tener en claro a quienes va dirigido cada modalidad y cuáles son las principales diferencias entre cada uno de estos para saber qué argumentos favorecerán tu proceso de aplicación.
Existen tres tipos de programas humanitarios:
Ambas modalidades son las que enfrentan mayores confusiones entre aplicantes a Residencia Permanente. A continuación, de explicamos las principales diferencias:
En muchas ocasiones, es la mala presentación de un caso una de las razones principales por las que el resultado no es el esperado. Esto es debido a que el sistema que ofrece el gobierno es ante todo de talante administrativo. Lo cual quiere decir que se espera que los aplicantes puedan organizar sus documentos respondiendo a las siguientes preguntas:
Para realizar una aplicación de esta índole, es importarte realizarla junto a un consultor, abogado o notario que le pueda dar un buen consejo. Lo esencial es que junto a la persona con la que armes tu caso, puedas responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que estoy diciendo? y ¿Cómo lo estoy diciendo?.
Asimismo, lo más recomendable al seleccionar a la persona en la que confiará para realizar esta solicitud es que esté facultado legalmente, y posea la experiencia y reconocimiento del público.
Si deseas asesorarte con un grupo profesional especialista en este tema y ver las posibilidades de establecerte en Canadá, puedes contactar a Di Leone Group.
Puedes obtener mayor información de ellos aquí o (587) 316-6555.